lunes, 11 de diciembre de 2006

Plantas de celulosa

Plantas de Celulosa M’bopicuá y Botnia
Ubicación y características generales


Celulosas de M’bopicuá (grupo español ENCE) cuenta con Autorización Ambiental Previa, de 9 de octubre de 2003, para la implantación y operación de una planta para la fabricación de aproximadamente 400.000 toneladas de pulpa de celulosa al año (actualmente se encuentra en curso una solicitud de ampliación a 500.000 toneldas/año). El emprendimiento esta ubicado, a 12 kilómetros al este de la ciudad de Fray Bentos, contiguo al puerto de la Terminal Logística de M’bopicuá que ya funciona (con AAP anteriormente obtenida).

Botnia (grupo finlandés Metsa Botnia) cuenta con Autorización Ambiental Previa, de 14 de febrero de 2005, para la implantación y operación de una terminal portuaria y de una planta para la fabricación de aproximadamente 1.000.000 de toneladas de pulpa de celulosa al año. El emprendimiento, bajo el régimen de Zona Franca, se ubica a 4 kilómetros al este de la ciudad de Fray Bentos.
La inversión total prevista por Celulosas de M’bopicuá es de aproximadamente USD 500 millones, y la prevista por Botnia de USD 1.000 millones.

En los picos de la construcción de las obras, se prevé la ocupación directa de 1.600 personas para M’bopicuá y 4.000 para Botnia, aparte de los empleos indirectos.

Una vez en funcionamiento cada planta demandará 300 trabajadores en forma permanente, y generarán varios miles de empleos indirectos.


El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
· ¿En que consiste el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)?
La legislación vigente establece el mecanismo que se debe seguir para otorgar la Autorización Ambiental Previa (AAP):

· El proponente debe comunicar a DINAMA el proyecto, para que se clasifique según las siguientes categorías:


a) Categoría "A": se aplica a proyectos cuya ejecución sólo presentaría impactos ambientales negativos no significativos, dentro de lo tolerado y previsto por las normas vigentes.
b) Categoría "B": incluye aquellos proyectos que puedan tener impactos ambientales significativos moderados, cuyos efectos negativos puedan ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas bien conocidas y fácilmente aplicables.
c) Categoría "C": refiere a aquellos proyectos, cuya ejecución pueda producir impactos ambientales negativos significativos, se encuentren o no previstas medidas de prevención o mitigación.


· Sólo cuando el proyecto resulte clasificado en la Categoría "A", se procederá a otorgar la AAP, sin más trámite, ya que no requerirá la realización de un estudio de impacto ambiental.
· En cambio, cuando el proyecto es clasificado en la Categoría "B" o "C", el interesado deberá realizar a su costo, el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) sectorial, en el primer caso, y completo en el segundo; para posteriormente solicitar la AAP.
· Presentado el Estudio de Impacto Ambiental es evaluado técnicamente por la DINAMA, solicitando las aclaraciones y complementaciones que estime necesarias.
· La participación pública está prevista mediante la puesta de manifiesto de un Informe Ambiental Resumen (IAR) que habilita a los interesados a tomar conocimiento del proyecto y emitir su opinión, para lo cual disponen de un plazo de 20 días hábiles..
· Asimismo, y para los proyectos clasificados C, debe convocarse una Audiencia Pública con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y público en general con interés en participar. El proponente presenta el proyecto y el público asistente realiza preguntas y cuestionamientos de forma escrita y oral, sin que se adopte ninguna decisión e incluso sin que exista la obligación de responder a los aspectos controversiales.
· Con toda la información recaba en la tramitación y los informes técnicos, se elabora por la División Evaluación de Impacto Ambiental de DINAMA un informe conclusivo o final, sugiriendo o no la AAP y en qué condiciones.

· ¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)?
Es el documento técnico que recoge la aplicación de distintas metodologías para la identificación y evaluación de los impactos ambientales de un proyecto, con la finalidad de incorporar medidas de eliminación, mitigación o compensación los impactos ambientales negativos, determinando la admisibilidad o no de los impactos ambientales negativos residuales.

· ¿Qué es una Autorización Ambiental Previa (AAP)?
Es el acto administrativo (una Resolución Ministerial) que otorga una autorización para realizar determinadas actividades, construcciones u obras públicas o privadas, que se encuentran listadas en el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando los impactos ambientales residuales del proyecto son considerados admisibles, en base al EsIA, los resultados de la participación pública y los informes técnicos.


Evaluación de Impacto Ambiental en Celulosa M’bopicuá y Botnia
· ¿Cuál fue el procedimiento de EIA seguido con las plantas de celulosa?
Ambos proyectos siguieron los pasos establecidos por la legislación vigente: comunicación y clasificación del proyecto en la categoría “C”, presentación del Estudio de Impacto Ambiental completo y de las informaciones complementarias que oportunamente les fueron solicitadas, presentación y puesta de manifiesto público del Informe Ambiental Resumen y presentación de los proyectos en las respectivas audiencias pública debidamente convocadas.
Que Celulosas de M’bopicuá y Botnia hayan obtenido la Autorización Ambiental Previa significa que según el estudio realizado, y de acuerdo a las condiciones de funcionamiento impuestas, los proyectos son ambientalmente viables y los impactos evaluados son admisibles con las medidas de mitigación y compensación propuestas.

· ¿Cuándo y dónde fueron realizadas las Audiencias Públicas por las plantas de celulosa?
La Audiencia Pública de Celulosas de M’bopicuá se realizó en la Sociedad Recreativa La Armonía de la ciudad de Fray Bentos el 21 de julio de 2003, y la de Botnia el 21 de diciembre de 2004, en el mismo lugar. En ambas audiencias participaron entre 250 y 300 personas integrantes de diferentes organizaciones y asociaciones sociales de Fray Bentos, Mercedes, Tacuarembó, Montevideo y Gualeguaychú, además de periodistas, representantes políticos y público en general. Como resultado de la Audiencia Pública de M’bopicuá el MVOTMA recibió por escrito 93 preguntas o inquietudes y 138 en la de Botnia que fueron consideradas en su proceso de Autorización Ambiental Previa.

· ¿Cómo estamos procediendo con las plantas de celulosa?
Las resoluciones ministeriales que conceden la AAP a Celulosas de M’bopicuá y Botnia, condicionan esta autorización a la presentación y aprobación de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) de la fase de construcción, y otro para la fase de operación. La no autorización por parte de la DINAMA de cualquiera de los dos Planes de Gestión mencionados impide la continuación de las actividades.

Actualmente DINAMA se encuentra evaluando los diferentes planes que integran el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción, para próximamente realizar el mismo trabajo con el Plan de Gestión Ambiental de la Operación.

· ¿Qué es un Plan de Gestión Ambiental?
Es una herramienta de actualización de la propuesta técnica del emprendimiento en la que se analizan en detalle los aspectos ambientales y se consideran las medidas de mitigación de los efectos negativos.

· ¿Cuál es la tecnología adoptada por las plantas?
La tecnología adoptada por ambas plantas permite separar la celulosa de los restantes componentes presentes en la madera mediante un tratamiento fisicoquímico denominado KRAFT, que consiste en la digestión de la madera utilizando calor, presión y productos químicos. El 80% de la pulpa de celulosa producida hoy en los países más exigentes se obtiene por este proceso.

La celulosa es posteriormente lavada y blanqueada utilizando una secuencia que utiliza dióxido de cloro. Esta tecnología se denomina ECF, para diferenciarla de la que no utiliza cloro en ninguna de sus formas (TCF), y de la que utiliza cloro elemental.

Los emprendimientos requieren diversos procesos auxiliares, entre los que se destacan el tratamiento de agua y efluentes, la fabricación de insumos químicos, el parque de turbinas para la generación de energía eléctrica y la operación de un sitio de disposición final para los residuos sólidos.

La tecnología de producción adoptada por ambas plantas está señalada dentro de las Mejores Tecnologías Disponibles (MTD o BAT, por sus siglas en inglés) establecidas por la Unión Europea (UE).

· ¿Cómo será la gestión de residuos?
Los residuos líquidos serán procesados en plantas de tratamiento especialmente diseñadas de manera que el efluente vertido al río cumpla con la normativa vigente. Los gases de hornos y calderas serán procesados a través de filtros y lavadores de manera que su emisión a la atmósfera cumpla con las condiciones establecidas por el MVOTMA.

El principal volumen de residuos sólidos, básicamente material inorgánico insoluble, se depositará en el terreno de las propias empresas, acondicionados de acuerdo a los estándares impuestos por el MVOTMA. Los residuos de oficinas y comedores serán dispuestos en el vertedero municipal. Los residuos orgánicos (cortezas, lodos) serán utilizados como combustible en las calderas o retornados a las plantaciones, posiblemente bajo la forma de compost. El resto de los residuos que genera la operativa industrial (residuos de taller y laboratorio, mantenimiento de máquinas y equipos, envases, etc) serán gestionados individualmente a través de gestores autorizados.

· ¿A que conclusiones llegó el MVOTMA?
Algunas de las conclusiones que se derivan de la evaluación de los impactos ambientales son las siguientes:
· La calidad del agua del río cumplirá con lo que establece tanto la normativa nacional, como la binacional. En particular, la afectación de la calidad del agua en el balneario Las Cañas y en toda la costa Argentina será indetectable. A la altura de la toma de OSE que abastece a la Ciudad de Fray Bentos, no se superarán los límites permitidos por OSE, ni los establecidos en el Digesto sobre Usos del Río Uruguay de la CARU.
· La calidad del aire en todos los puntos sensibles cumplirá con lo que establecen los estándares adoptados. La dispersión atmosférica de los gases emitidos por ambas plantas operando conjuntamente indican concentraciones a nivel del suelo siempre inferiores a los estándares adoptados.
· En la previsión de eventos de olores molestos, medidos como concentración de sulfuro de hidrógeno (olor a huevo podrido), se ha impuesto un límite que únicamente podrá superarse algunas horas por año. Este límite resulta en promedio 5 veces inferior al propuesto por la normativa adoptada, y entre 5.000 y 10.000 veces menor al establecido por la Organización Mundial de la Salud como primer umbral de afectación (irritación ocular).
· Los ruidos debidos a la operación industrial cumplen con la normativa municipal correspondiente (55 dBA nocturno, 65 dBA diurno).
· La demanda anual de madera de ambas plantas asciende a 5 millones de metros cúbicos por año, por lo cual se requieren unas 330 mil hectáreas forestadas para abastecer a las plantas. La superficie forestada con Eucalyptus supera las 470 mil hectáreas, por lo que la instalación de las fábricas de pulpa no requiere de superficie forestada adicional a la existente. Sin embargo, se prevé una forestación inducida en un radio de 200 Km alrededor de las plantas por factores económicos.

Por estas razones, y de acuerdo al estudio realizado, el MVOTMA consideró que los impactos ambientales que generan con la instalación de las plantas de Celulosas de M’bopicuá y de Botnia no hacía inviables los proyectos.


Ejes y acciones de la política ambiental del MVOTMA


Como parte de su política ambiental el MVOTMA, ese encuentra impulsando las siguientes acciones:

1- MONITOREO Y CONTROL
· Aprobar y supervisar los Planes de Monitoreo y Control que las empresas deben presentar como parte del Plan de Gestión Ambiental (aprobación por etapas), por lo que la continuidad de las obras es condicionada al estricto cumplimiento de los requisitos establecidos en la Autorización Ambiental Previa.
· Aprobar un nuevo decreto de Evaluación de Impacto Ambiental que actualiza el anterior e incorpora los emprendimientos forestales de más de 100 hectáreas sujetas a EIA.
· Brindar apoyo institucional a la Intendencia Municipal de Río Negro para la instalación de un laboratorio ambiental, en la ciudad de Fray Bentos (capacitación y equipos).
· Verificar los datos obtenidos por las empresas en el monitoreo de las emisiones y de la calidad del ambiente mediante la calibración de los equipos y la realización de análisis testigo.
· Realizar inspecciones permanentes al predio para dar seguimiento al avance de las obras.

2- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE DINAMA.
· Establecer lazos de cooperación técnica con el gobierno de Finlandia.
· Realizar un llamado público que permita contactar técnicos para el fortalecimiento de las áreas de Evaluación de Impacto, Calidad y Control de DINAMA.
· promover el trabajo en red con otros laboratorios públicos y privados, para mejorar la capacidad instalada y coordinar acciones de futuro.
· Realizar un convenio con LATU para la compra de equipos para el control de la calidad del aire.
· Realizar un convenio con CARU para apoyar el control de la calidad del agua del Río Uruguay.
· Enviar al parlamento un mensaje presupuestal que refuerza considerablemente los rubros de DINAMA.

3- SEGUIMIENTO, PARTICIPACIÓN Y ACCESO PÚBLICO A LA INFORMACIÓN
· Establecer una Comisión de Seguimiento Local, con participación de las empresas, la sociedad civil y los organismos públicos que les compete, bajo la presidencia de este Ministerio.
· Participación en la Grupo Técnico de Alto Nivel, integrado por el gobierno uruguayo y argentino.
· Poner a disposición pública el expediente con el informe técnico que sustenta la toma de decisión de la AAP de ambas plantas, en las oficinas de DINAMA y en el sitio web.
· Habilitar en el MVOTMA la solicitud de AAP para consulta de las personas e instituciones interesadas (aprox. 4.000 folios disponibles en CD).
· Reforzar de presencia del MVOTMA en la Comisión Administradora del Río URUGUAY (CARU), con la participación de un delegado en coordinación permanente con el Ministerio.

Indice de desarrollo humano en Cuba

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
DE CUBA

EL OTRO GRAN ESCÁNDALO DE
LA ONU



La ONU acaba de publicar su pomposo "Índice de Desarrollo Humano" tratando
de clasificar por orden de "desarrollo" la mayoría de los países del mundo.
El documento trae un auto-laudatorio prefacio, como para convencernos de la
seriedad del informe que nos ofrece a continuación.
Este documento no es menos serio que los reportes -imagino que también
impecables- sobre el uso de los fondos del Programa "Petróleo por
Alimentos", rendidos por la ONU durante la dictadura de Sadam Hussein en
Irak, donde hasta el Secretario General se ha visto escandalosamente
involucrado.
Ahora, con esta recopilación de los "índices de desarrollo", se trata
benevolentemente a otro dictador, Fidel Castro, de la misma calaña del
anteriormente ‘protegido’ por la ONU en las ventas de petróleo desde el Irak
"bloqueado" (supuestamente) ahora felizmente sometido a buen resguardo por
los demócratas irakíes en una cárcel de su país.
Resulta que el flamante informe de "desarrollo" humano de la ONU regala
gratuitamente a Cuba nada menos que el quinto lugar en América Latina por
orden de desarrollo -clasificado por el "índice" de la ONU- y lo coloca
entre los países de "alto índice de desarrollo", junto a Noruega, Estados
Unidos, Japón y Francia sin ningún tipo de rubor.
Otros países de América Latina, como México, Brasil y Colombia, por sólo
citar los casos más escandalosamente injustos, se sitúan por detrás de una
Cuba protegida por la ONU, pero que se sabe que paga a sus profesionales 10
dólares por mes, sin derecho a jabón, pasta de dientes, ni papel higiénico.
¡Esto es un chiste de muy mal gusto!
Para los cubanos que conocen la realidad de la isla y que tienen la suerte
de vivir en un país clasificado por la ONU detrás de 'la Cuba de Castro',
este documento es un "punch" al estómago. No hay necesidad de haber ido a la
universidad para darse cuenta que estamos ante un documento preparado para
engañar incautos, preparado intencionalmente para beneficiar a una dictadura
decrépita, sabiendo que será leído como si fuera verdad.
Como buen documento "serio", el trabajo de la ONU es un pesado 'ladrillo' de
centenas de páginas, conteniendo gráficos, tablas y mucho texto, en el que
sumergirse requiere una fuerte voluntad de investigación. El "índice de
desarrollo" de la ONU es una abstracción matemática, sustentada en índices
diversos reportados por cada país, entre los que se destacan la expectativa
de vida de sus habitantes, algunos índices educaciones (yo diría de
instrucción, más que de educación) y el Producto Interno Bruto (PIB), que
mide el total de riquezas generadas por los países anualmente en sus
sistemas productivos y de servicios, del cual se obtiene el "PIB per
cápita", que es la riqueza media generada por cada ciudadano anualmente,
índice importante para cualquier evaluación “de desarrollo”.
¡Sorpresa! el PIB per cápita de la Cuba "desarrollada", así como el propio
PIB total, no aparecen en el flamante documento, que sin rubor ni
explicación de ningún tipo dejaron simplemente en blanco las tablas en lo
que a Cuba respecta (página 243), por lo que inmediatamente surge una
pregunta: ¿como puede clasificarse el desarrollo humano de un país del cual
no se sabe su producción de riqueza, ni su media por habitante?; ¿de qué
vive ese país, a parte del petróleo que recibe de gratis desde Venezuela?
Se sabe que Cuba tiene un sistema de medir su PIB diferente al resto del
mundo. Ni siquiera la ONU acepta el manoseo que el dictador ha inventado
para inflar su PIB. Como en Cuba todo es estatal, resulta que cuando una
imprenta del estado cubano, por ejemplo, imprime un libro para sus escuelas
estatales, se reporta el valor equivalente que ese libro tendría en Estados
Unidos, para computarlo como "producido", ¡y en dólares! Nadie se traga ese
embuste, solamente este informe de la ONU.
Para paliar un poco la afrenta que semejante engaño sobre Cuba la ONU hace a
la comunidad internacional que representa, el documento, en su página 240,
párrafo 7, encabezado por el texto "PIB per cápita" en itálica, dice que
algunos índices a veces faltan (lo cual es lógico) y que los autores los
asumen con base en trabajos de investigación o en índices parecidos, pero
agrega: "A modo de ejemplo, en el caso de Cuba se formó un equipo técnico de
expertos nacionales (el primer problema: técnicos nacionales, totalmente
sometidos al régimen) e internacionales que investigó diferentes
metodologías (evidentemente, la de la dictadura en primer lugar) para
obtener un mejor cálculo de la PPA (PIB per cápita)". Y agrega como si nada:
"los resultados de esa gestión se verán reflejados en futuros informes".
Inadmisible para un trabajo conclusivo, para cualquier otro país del mundo
menos para Cuba.
Es decir, uno de los índices más importantes (desde mi punto de vista
personal, el más importante) no aparece en el documento; se crea una
comisión mixta de 'técnicos' que no deciden nada, como siempre, (en el
informe de la ONU, página 243, aparece en blanco el "PIB per cápita" de
Cuba) y tienen la desfachatez de decir por escrito que lo dirán "en futuros
informes". Estos "futuros informes", llevamos décadas esperándolos....y no
han aparecido nunca y nunca aparecerán.
Basado en ese índice (inexistente y que no se sabe cual es) porque nadie
sabe como fue calculado, decidieron colocar a Cuba nada menos que en el
lugar 52 -entre los más desarrollados- por encima de México, Brasil y
Colombia, que tienen sus índices bien a la vista de todos. Más oscuro no
podía haber sido. ¡Un verdadero fraude! Inaceptable por la comunidad
internacional, pero que ella, increíblemente lo acepta. No se ha levantado
ni una sóla voz pidiendo explicaciones..........aunque es un poco al ñudo
pedir explicaciones a la ONU.
El PIB de todos los países incluidos en el estudio fue calculado en dólares.
El cálculo fue hecho convirtiendo el PIB del país, a dólares, usando la tasa
de cambio media vigente ese año. De manera que el cálculo para Cuba no es
muy difícil de hacer y seguramente la ONU lo hizo pero al dictador no le
gustó y por eso no lo publicaron.
Aún en el supuesto caso hipotético (favorable a la dictadura) de haber
tomado el PIB falso que Cuba reporta mediante su conocido mecanismo de
cálculo fraudulento -un PIB de aproximadamente 32,000 millones de pesos-
(que Cuba los reporta directamente como dólares). El PIB real en dólares se
obtendría dividiendo este PIB en pesos entre la tasa media de cambio, de 25
pesos cubanos por dólar (el año pasado era un poco más alta) lo que da un
PIB total de 1,280 millones de dólares.
Este PIB de 1,280 millones de dólares, dividido por los 11.2 millones de
habitantes de la isla, arroja un PIB per cápita de algo más de 107 dólares
por habitante, que coincide bien con la realidad de un país cuyo salario
medio no llega a los 10 dólares por mes.
Estamos tratando de producción de bienes y servicios, por lo que se
desprende de estos números que el país en cuestión no solamente no está
entre "los más desarrollados" sino que es miserable, como corresponde a un
país con un magro racionamiento de comida, bebida, ropa y calzado; que
carece de viviendas para su ciudadanos, donde nadie puede comprar un
automóvil, una casa, un aparato de TV, una olla, un radio, etc. Perdón,
lectores: ahora sí pueden comprar una olla a presión ya que el magnánimo
estado castrista logró luego de 46 años poner en funcionamiento una fábrica
de ollas a presión.El único problema es que no tienen dinero para comprarla,
pero eso es una nimiedad.
La ONU argumenta que Cuba ofrece a su población servicios de salud y
educación gratuitos, los cuales son importantes para el "índice de
desarrollo". Efectivamente, pero hablando del PIB, los costos estatales de
estos servicios son mínimos, porque se paga a un maestro 12 dólares por mes,
a un médico 15 o 20 dólares por mes y al resto del personal auxiliar
miserables 6 a 8 dólares por mes. Por todo eso, el sistema productivo no
sobrepasa el valor calculado antes de 107 dólares por mes, como valor medio
entre los que trabajan. Un país que paga poco por el trabajo, no tiene como
producir mucho.
Pero no es solamente este punto el importante. Pudiera argumentarse que,
aunque el PIB de Cuba es realmente bajo y que el costo para el estado cubano
de los servicios que ofrece es mínimo, los servicios efectivamente se
prestan. Es verdad, pero hay que tener en cuenta que esos servicios se
prestan dentro de un ambiente de extrema carencia y falta absoluta de
libertad, tanto ética y social como económica (hablamos de índices de
desarrollo humano) donde el valor de los servicios es descontado previamente
del salario de miseria que reciben. ¿Como pudiera pagar nadie en Cuba un
servicio de salud, o de educación para sus hijos, ganando 10 dólares por
mes? Es precisamente con salarios de miseria, en el cual ya está descontado
de antemano el servicio de salud y educación "gratis", sobrando de ese
descuento previo el salario miserable y simbólico que reciben.
Adicionalmente a todo esto, en Cuba no hay mercado de ningún tipo, no hay
posibilidades de disfrutar de vacaciones (los hoteles de turismo son sólo
para extranjeros), no hay ropa a venta, ni comida, ni electrodomésticos no
electro-electrónicos, ni autos, ni motos y un largo etcétera que haría
interminable este análisis. Hay igualdad, pero en la pobreza, y el estudio
de la ONU se concentra sólo en la igualdad sin analizar la libertad. ¿Puede
haber verdadera igualdad en el desarrollo humano, sin haber libertad humana?
¿Se trata de un índice de desarrollo humano con la igualdad de la pobreza,
sin libertad y sin comida?
El destacado director del Programa para la Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD, que firma el documento y hace un pomposo prefacio, bien
pudiera darse una vueltecita por la Habana "de a pie" -no la de los
dirigentazos que lo atendieron (si es que fue a la Habana)- para percatarse
de lo que aquí se expone. Ahora ¿para que ir a un lugar maloliente, pobre y
con tantos problemas, si puede quedarse en Manhattan en un lujoso
apartamento?
En momentos que la ONU se desprestigia con el escándalo de corrupción
asociado nada menos que a Sadam Hussein, publicar un documento de este tipo,
apoyando sin ningún tipo de pudor ni recatos -y como se ha visto, sin datos-
a otro dictador envilecido sin dar argumentos de ningún tipo en su texto, es
mucho más que un error o una apreciación discutible, ¡es una verdadera
vergüenza!.
Y no solamente una vergüenza para los actuales dirigentes de la ONU, sino
para la memoria de aquellos que la fundaron con la más loable intensión.
Lo más lamentable de todas estas situaciones es que uno se da cuenta que el
organismo que "supuestamente", debería ser el epítome de la cristalinidad,
de la buena voluntad, de la generosidad está en manos de un grupo de sujetos
con intereses propios muy marcados.
Personalmente conozco a varios funcionarios de organismos internacionales
muchos de los cuales son verdaderos profesionales compenetrados con su labor
y que trabajan (la mayoría de las veces) en condiciones casi inhumanas:
conozco médicos, investigadores, ingenieros civiles y militares,
sanitaristas, enfermeras,etc,etc.
Pero es "vox populi", que en la ONU los que mayores posibilidades tienen de
conseguir un puesto allí son algunos grupos de personas de ciertos rasgos
bien definidos: dudosa moral (especialmente económica), nepotismo
desenfrenado, gente de izquierda totalmente declarada (al punto que los que
no piensan como ellos tienen problemas bastante graves) y homosexuales. Los
homosexuales serían los que menos me preocupan, ya que cada uno es libre de
hacer lo que quiere en su tiempo libre......pero en el tiempo pagado por la
ONU?.

Alvaro Kröger

Indice de desarrollo democrático

INDICE DE DESARROLLO DEMOCRÁTICO DE AMÉRICA LATINA
FUNDACION KONRAD ADENAUER





El debate sobre la democracia en América latina ha sido constante en los últimos 25 años, acompañando la evolución de las instituciones luego de la apertura política producida en la región sobre fines de los 70s y principios de los 80s. Sin embargo, en ciertas coyunturas, la preocupación por el nivel de consolidación de dichas instituciones y prácticas democráticas parece acelerarse y hacerse más intenso. En estos últimos años, y principalmente a raíz de una serie de crisis institucionales que han terminado con el mandato de varios presidentes legítimamente electos, la polémica ha sido nuevamente disparada. Dado que, y pese a la vigencia en casi todo el continente de reglas formales democráticas para elegir gobernantes, el ejercicio de hecho de esa democracia no ha logrado alcanzar siquiera el objetivo de asegurar la gobernabilidad, ni que decir de la superación de los históricos problemas de pobreza, inequidad y exclusión que sufren muchos de los países latinoamericanas.

En el marco de este debate, se han ido elaborando a través de los años, una serie de instrumentos que buscan medir el grado de desarrollo democrático en las distintas sociedades, con todas las dificultades que ello trae ya desde el vamos, dada la diversidad de definiciones sobre democracia que pueden considerarse y los obstáculos que puedan plantearse a la hora "mensurar" el grado de democracia, entre otras complicaciones.

El índice de desarrollo democrático (IDD-Lat) que aquí se reseña, elaborado anualmente por la Fundación Konrad Adenauer y el portal polilat.com, se enmarca en este tipo de esfuerzos y pretende hacer un aporte consistente al debate sobre la consolidación democrática en la región (o la falta de ella). El trabajo se define a como "un índice desarrollado para medir el desarrollo democrático de los países de América Latina" (Pág. 121) y su intención manifiesta es la de "destacar los logros y virtudes del proceso de avance hacia una mayor evolución democrática de las instituciones de América Latina y exponer sus vicios y falencias, para ayudar a imitar los primeros y eliminar y evitar estos últimos, para el desarrollo regional".

En su faz metodológica, el índice considera 31 indicadores agrupados en 4 dimensiones(1) que miden las siguientes variables: "la legalidad del régimen democrático", el "respeto de los derechos políticos y libertades civiles", la "calidad institucional y el grado de eficiencia política" y el "ejercicio del poder efectivo para gobernar". Como puede verse, el índice escapa a una consideración meramente formal de la democracia: "la concepción de democracia que interpreta el IDD-Lat es la considerada maximalista, ya que reconoce la democracia en tanto régimen político, sistema político y como un ideal (que persigue fines universales socialmente consensuados)". (Pág. 121).

Composición del IDD-Lat

Atributos de la democracia formal
Atributos de la democracia real

Dimensión I
Dimensión II
Respeto de los Derechos Políticos y Libertades Civiles
Dimensión III
Calidad Institucional y Eficiencia Política
Dimensión IV
Ejercicio del poder efectivo para gobernar

Subdimensión Capacidad para asegurar Políticas que aseguren el Bienestar
Subdimensión Capacidad para asegurar Políticas que aseguren Eficiencia Económica

Legalidad del Régimen Democrático
Desempeño Del Sistema Democrático
Fines que persigue la democracia como outcomes del gobierno democrático

1.Elecciones Libres

2. Sufragio Universal.

3.Participación Plena





4. Voto de adhesión política.

5. Puntaje en el Índice de Derechos Políticos.

6. Puntaje en el Índice de Libertades Civiles.

7. Genero en el gobierno.

8. Condicionamientos de libertades y derechos por inseguridad.













9. Puntaje en el Índice de Percepción de Corrupción.

10. Participación de los partidos políticos en el Poder Legislativo.


Accountability Legal y Política


11. Elección de los jueces de la Corte Suprema.

12. Mecanismos de democracia directa.

13. Ombudsman.


Accountability Social


14. Condiciones para el ejercicio de una prensa libre.

15. Acceso a información publica.

16. Habeas Data-acceso y protección de la información personal. Desestabilización de la democracia.

17. Existencia de minorías/mayorías organizadas sin representación política.

18. Victimas de la violencia política.

19. Factor de desestabilización: existencia de organizaciones armadas.

20. Factor de anormalidad democrática: crisis institucionales.
21. Desempleo Urbano.

22. Hogares bajo la línea de pobreza.


Desempeño en Salud


23. Mortalidad infantil.

24. Gasto en Salud como porcentaje del PBI.


Desempeño en Educación


25. Matriculación Secundaria.

26. Gasto en Educación como porcentaje del PBI.


27. Puntaje en el Índice de Libertad Económica.

28. PBI per Capita PPA (ajustado a paridad del poder adquisitivo).

29. Brecha del Ingreso (relacion entre el quintil menor y el mayor).

30. Inversión (inversión bruta fija sobre PBI).

31. Endeudamiento (porcentaje de deuda sobre PBI).


Subíndice respeto a los Derechos Políticos y Libertades Civiles,
Subíndice Calidad Institucional y Eficiencia Política.




Como se dijo, el IDD-Lat posee 4 dimensiones, en la Dimensión I se incluyen 3 indicadores (a los que no se les asigna valor) que hacen referencia a las condiciones básicas del régimen democrático, a saber: elecciones libres, sufragio universal y participación plena. La ausencia de cualquiera de ellos hace inaplicable el índice, porque implica la ausencia de democracia. La Dimensión II se refiere al Respeto de los Derechos Políticos y Libertades Civiles y los indicadores utilizados son el voto de adhesión política, el puntaje en el índice de derechos políticos y en el índice de libertades civiles elaborado por Freedom House, el género en el gobierno y la inseguridad como condicionante de libertades y derechos. La Dimensión III es la Calidad Institucional y Eficiencia Política y se mide a través de los siguientes índices: el puntaje en el índice de percepción de la corrupción elaborado por Transparencia Internacional, la participación de los partidos políticos en el poder legislativo, una serie de indicadores que miden el nivel de Accountability legal, política y social y desestabilización de la democracia.
Mientras que las dimensiones II y III se articulan en torno al desempeño del sistema democrático, la Dimensión IV se refiere a los fines que persigue la democracia como outcomes del gobierno democrático. Definida como Ejercicio del Poder Efectivo para Gobernar, se divide a su vez en dos componentes: La Capacidad para generar políticas que aseguren el bienestar, medido a través del desempeño en salud y educación, el desempleo urbano y los hogares bajo la línea de pobreza y La Capacidad para generar políticas que aseguren la eficiencia económica conformado por los siguientes indicadores: el puntaje en el índice de libertad económica elaborado por Heritage Foundation, el PBI per capita, la brecha de ingreso, la inversión y el nivel de endeudamiento.
El IDD-Lat se construye sobre la base de la agregación de estos indicadores que se ponderan (asignando puntajes tanto a las dimensiones como a cada uno de los indicadores seleccionados).
Cabe decir finalmente con respecto a la cuestión metodológica, que el número de indicadores contemplados en la actual edición de IDD-Lat no ha sufrido modificaciones con respecto al año 2004, aunque quizás sea interesante recordar la incorporación del factor inseguridad como factor condicionante de las libertades y derechos (Dimensión II) en aquella edición. Tampoco han variado los países considerados en el estudio, que totalizan 18: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Lo que si ha variado con respecto a ediciones anteriores es la cobertura temporal de los indicadores, dado que hasta el volumen de 2004 se hacia referencia a datos y hechos de dos años anteriores, y en la actual publicación se adoptó el criterio de la inclusión del dato mas próximo.

Resultados y conclusiones

Los resultados de la medición pueden verse en el capítulo I (Tendencias del desarrollo democrático regional) y en el capitulo II (Tablas de datos y ponderaciones de las dimensiones del IDD-Lat). Entre las definiciones de estos apartados pueden destacarse las siguientes: "En líneas generales, el desempeño de la región ha mejorado, teniendo en cuenta que son numerosos los países que crecieron en la valoración del IDD-Lat. (…) a pesar de las distintas crisis institucionales que se produjeron a lo largo de 2004." (Pág. 15). "El promedio de la región, que fue de 4.842, subió levemente con respecto al promedio de 2004, que había sido de 4.660". (Pág. 16).

Tabla 1: IDD-Lat 2002-2005






Sin embargo, este avance medio no oculta el hecho de que son pocos los países que superan el promedio regional (ver tabla 1) y el que, de acuerdo a la clasificación del índice, solo 3 de los 18 países considerados puedan ser calificados como altamente desarrollados (Costa Rica, Chile y Uruguay, con puntajes entre 7.51 y 10.0), otros 3 medianamente desarrollados (México, Panamá y El Salvador, oscilando entre los 4.51 y 7.50 puntos) mientras que el resto (y mayoría) son considerados como de desarrollo democrático bajo (con puntaje entre 1.0 y 4.5). (Ver grafico 1).

Grafico 1: Clasificación de países según desarrollo democrático





Se resalta asimismo que "los países con alto desarrollo democrático son países que no han caído en los últimos diez años en crisis político-institucionales" (Pág. 17), mientras que los que han mostrado bajo nivel de desarrollo han experimentado repetidamente en este tipo de conflictos, tal el caso de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú o Venezuela.
En cuanto a las conclusiones del trabajo, las mismas están contenidas principalmente en el Capitulo III (¡Es la política!) y hacen hincapié, como el titulo sugiere, en la necesidad de recuperar la política para Latinoamérica como "la espina dorsal de su potencial desarrollo democrático" o con mayor especificidad: "Nuestro estudio (…) pone de relieve que solo aquellos países con una estructura democrática consolidada, con un sistema de partidos estables y con un relativo grado de eficiencia logran un diferencia importante respecto del mediocre comportamiento del desarrollo democrático en la región". (Pág. 45).
En línea con la constatación inicial de que "la política, los partidos y sus dirigentes se han convertido en objeto fóbico de las democracias latinoamericanas". (Pág. 8) el trabajo afirma que, pasado ya el "romance con la nueva democracia latinoamericana" de los últimos 80s y tempranos 90s, "aquellos años de ilusión y confianza fueron cediendo paso a un creciente descontento y desconfianza hacia la clase política, que, si bien no ha alcanzado todavía a derribar los pilares de la confianza en el sostenimiento de la democracia en la comunidad, en algunos países los ha debilitado ostensiblemente". (Pág. 45).
Entre las diversas causas de este proceso de insatisfacción con los resultados de la democracia que el trabajo enumera, se hace especial mención a la situación de los partidos políticos: "Buena parte de los ciudadanos latinoamericanos tiene la plena convicción de que son una herramienta accesoria, cuando no inútil para la vida en democracia". Y asumiendo que tanto "en su dimensión participativa como representativa, la democracia es inconcebible sin partidos políticos", (Pág. 51) el trabajo termina concluyendo que "la pérdida de prestigio de los partidos políticos es una de las principales amenazas para la democracia" (Pág. 57).
La reversión de esta situación, o en definitiva, el avance hacia un mayor desarrollo democrático en la región, requiere el afianzamiento de las instituciones de la democracia, (algo con lo que ha insistido el informe en el pasado), recuperar la política como generadora de opciones en el ámbito de la sociedad y muy especialmente revalidar el rol de los partidos políticos como instrumentos fundamentales de la vida democrática.



(1) La dimensión I se refiere a las atribuciones de la democracia formal, es decir a aquellas condiciones que hacen democrático a un régimen y que son "base para el IDD-Lat" y por tanto no se les asigna valor, las restantes 3 hacen alusión a los atributos de la democracia real y sus indicadores son a los que se les asigna valor para elaborar el índice.

Colaboración Alvaro Kröger

Inconguencias de Evo Morales

INCONGRUENCIAS DE EVO MORALES

¿COMO UN TIPO ASÍ PUEDE LLEGAR A LA PRESIDENCIA DE UN PAÍS?



Gracias a Pachamama, Madre Tierra, gracias por la Hoja de Coca.

Nosotros, Aymaras y Quechuas, naciones originarias de los Andes, hemos sobrevivido los azotes del hombre blanco hasta el día de hoy gracias a nuestra hoja de coca. Desde el momento en que llegaron a nuestras tierras, los blancos han querido controlar nuestra hoja para su enriquecimiento personal. Siendo la coca uno de nuestros mayores tesoros, han abusado de ella aquí y ahora abusan de ella por el mundo entero. Como no han podido controlarla, están decididos a destruirla.

Ellos han catalogado nuestra hoja sagrada como una droga, la han condenado a ser prohibida y eliminada obligatoriamente bajo convenciones de la O.N.U. sobre drogas. Con estas convenciones, las Naciones Unidas han ofendido y traicionado las naciones Aymara y Quechua.
Bajo el manto de estas convenciones y después de empobrecer nuestro pueblo con sus políticas neoliberales, el gobierno de los EE.UU., primer enemigo de los Indios, ha utilizado sus dólares para sobornar a los oficiales de Bolivia, corromper sus instituciones y enfrentar a los demás Bolivianos contra nosotros. Ultimamente, la embajada de los EE.UU. en La Paz ha puesto en pie una fuerza mercenaria con órdenes de eliminar la coca y a los Indios que la defienden.

¡La coca no es una droga!
Hay que acabar con esta mentira. Ha llegado el momento para acabar con la amenaza de aniquilación de la coca y de nuestro modo de convivencia comunitaria. La hoja de coca nos ha sostenido a través de todas las adversidades hasta el día de hoy; y lucharemos con todo nuestro poder y con ayuda de ella, para parar los desalmados propósitos del hombre blanco.
Como otras plantas, la coca es una medicina, una planta sagrada. Gracias a la coca, hemos soportado innumerables sufrimientos causados por la infame guerra de los blancos contra las drogas.



Por esta razón, las Naciones Unidas deben respetar la coca y sacarla de sus listas prohibitivas.
Por esta razón, los EE.UU. deben retirar todo su material y personal bélico de Bolivia. Han abusado de su estadía. Que vayan a luchar contra el abuso de las drogas en sus propio país.
Por esta razón, los blancos deben terminar su guerra a las drogas y aceptar que nosotros vivimos en paz con la coca. Deben considerar los informes de Harvard University, la institución académica que más valoran, sobre los efectos beneficiosos de nuestra planta.

Pero eso no sucederá sin una intervención nuestra. Tenemos que emerger para la ocasión.
Ha llegado el momento para las naciones originarias de tomar el poder en nuestras manos.
Ha llegado el momento de redimir nuestra planta sagrada. Nosotros hemos aprendido a tratar la planta con respecto y ella nos ha recompensado generosamente.
Desde ahora en adelante no toleraremos más que fuerzas extranjeras dañen nuestra planta. Seremos sus soberanos guardianes.
Aquellas naciones que lo acepten serán nuestras amigas. Les ayudaremos a tratar el abuso de la coca en el seno de sus sociedades.
Aquellas naciones que continúen reprimiendo nuestra planta serán nuestras enemigas y las predicciones de enfermedades y miseria, proferidas por nuestros yaquiris (que cura con la coca) y transmitidas por nuestras leyendas, seguramente se cumplirán en ellas.

Mientras el invasor norteamericano nos persigue, nosotros, los cocaleros (que cultiva la coca) y las naciones originarias, nunca nos olvidaremos del grito de guerra que nace por el dolor de un pueblo:

Causachun coca! Wañuchun yanquis!
¡Viva la coca! Yankee go home!

Incongruencias energéticas

INCONGRUENCIAS ENERGÉTICAS? O ES OTRA COSA?

Todos sabemos que el país productivo se mueve con motores diesel y no con motores nafteros.
El transporte de pasajeros urbano e interurbano, el transporte de carga por camión o por ferrocarril , la maquinaria agrícola en su totalidad , vehículos de distribución de mercaderías, vehículos pequeños de uso personal, pero mayormente afectados a tareas de sus propietarios.
Este hecho nos dice que frente a la inevitable crisis que se avecina, el Uruguay YA debería tener plantas de biodiesel funcionando.
Este tipo de combustible no es una novedad para el resto del mundo; de hecho la Unión Europea se ha fijado como objetivo que se vaya sustituyendo gradualmente el diesel fósil por biodiesel.
Y es más , aquel país que no llegue a cumplir con las normativas de la Unión, deberá pagar multas de 25 mil millones de euros.
Aquí, en Uruguay, somos varios los que estamos interesados en la fabricación del biodiesel. Es un producto no muy sencillo de hacer, pero tampoco es necesario enormes instalaciones para ello; sí se necesita buena formación técnica y experiencia en su fabricación.
Por costos que hemos hecho varios operadores privados sobre el precio final del producto, éste estaría en torno al 50% o 55% del costo actual del diesel fósil; con la ventaja de que todas las materias primas son nacionales, son renovables, son muy poco contaminantes y se comporta de la misma forma que el diesel convencional.
Aparte del impacto directo sobre la economía de las empresas usuarias, hay toda una serie de impactos o efectos colaterales de suma importancia, a saber:
a) el aumento de las áreas sembradas de oleaginosas
b) la seguridad que al productor de oleaginosas se le dá que sus cosechas tienen comprador
c) freno a la emigración del campo a la ciudad, ya que al crearse puestos de trabajo estables no es necesario en el interior la emigración hacia los centros poblados
d) independencia gradual de la tiranía del petróleo
e) el dinero de la operación queda en el país, generando así un aumento en el consumo interno
f) la seguridad de que el combustible será de la máxima calidad ya que es producido por operadores privados, a los cuales no les interesa perder clientes
g) utilización tanto de mano de obra como de técnicos nacionales

Entonces el lector se preguntará: ¿dónde está el problema?. Si tenemos los inversores, si tenemos el team compuesto por técnicos y operarios nacionales, si tenemos la materia prima, ¿porqué no lo hacemos?
Existe un problema entre burocrático y político. En una reciente entrevista mantenida con jerarcas de la Comisión de Biocombustibles de Ancap nos anunciaron que este ente está más inclinado a la fabricación de etanol para la mezcla con naftas que con dar el asentimiento para que operadores privados fabriquen biodiesel.
Según una ley promulgada en el gobierno del Dr. Batlle, se daba luz verde a los fabricantes de biocombustibles, independientemente del monopolio de Ancap, ya que este tipo de combustibles no son derivados del petróleo y la Carta Orgánica de aquel ente le da el monopolio a la destilación de petróleo, la fabricación de alcoholes y del portland.
Desgraciadamente la reglamentación de esta ley no se ha hecho, por lo que los operadores privados no tenemos un marco jurídico al cual atenernos. Este marco jurídico va desde la posiblidad de expropiación a la implantación de un conjunto de normas técnicas de control de calidad.
La fabricación de etanol por parte de Ancap es un acto político, teñido de subjetividad ya que se hará una plantación de 400 hectáreas de caña de azucar, para poner en marcha Azucarlito y allí fabricar el alcohol. El área sembrada es tan pequeña que el volumen de alcohol producido solamente demostrará que se puede hacer, pero no influirá en las economías de Ancap.

La fabricación de ambos combustibles no es excluyente: que Ancap se ocupe de su monopolio y que los operadores privados de la fabricación de biodiesel. El problema a que se enfrenta al actual administración es que hay sectores radicales del partido que se niegan rotundamente a dejar a operadores privados hacer lo suyo y a su vez impulsan la formación de un polo de desarrollo en Artigas muy tímidamente.
Para tranquilidad de estos señores que nos están trancando las iniciativas y que a medida que pase el tiempo iremos perdiendo inversores si no hay una respuesta clara, les podemos informar que los privados no somos los "lúmpenes" que ellos piensan: somos tan uruguayos como ellos, tenemos los mismos intereses, pero la diferencia radica en que los operadores privados van por una ganancia (hecho que es lícito y que no está penado por alguna ley). Es el incentivo que tienen los privados para invertir, trabajar y satisfacer una necesidad nacional, los que los lleva a impulsar este tipo (y otro) de negocios.
Pero básicamente el tema está ahora en que el Parlamento reglamente la ley de 2003, pero que a su vez también tiene sus bemoles. Dicha ley exonera de impuestos a los fabricantes de biocombustibles hasta diciembre del 2005. Esta reglamentación de la ley, con mucha suerte será tratada a principios del año próximo y seguramente se llevará el año entero.
La única planta de biodiesel que funcionaba en el país era la de la Intendencia de Paysandú, a la cual obligaron a cerrar porquen según técnicos de Ancap el producto rompía los motores. El problema allí no fue el biodiesel en sí, sino que el asesor y a su vez vendedor de la planta de biodiesel sostiene que el mismo no se debe lavar. Todos los demás operadores lo lavamos para eliminar cualquier tipo de producto indeseable en el mismo. Este hombre, el Sr. Carlstein, argentino, recomendó no lavar el combustible y los técnicos de Paysandú le hicieron caso, a pesar que todos los demás que estamos en el tema los instamos a que sí lo hicieran.
El impacto social que producirá la fabricación de alocohol etílico o etanol en Artigas no tiene el menor punto de comparación con el impacto social que acarrearía la fabricación del biodiesel.
El tema es un tema de volúmenes; es también un tema en los que los operadores privados arriesgamos mucho y Ancap no arriesga nada, porque si la experiencia de Azucarlito es un fracaso, lo pagará la población entera; mientras que si fracasamos nostros, somos solamente nosotros los que vamos a pagar los errores.
Desde mi particular punto de vista, veo que esta experiencia de la fabricación de etanol en Artigas es un homenaje a Raúl Sendic Senior, ya que de allí salió la famosa marcha de los cañeros hacia Montevideo, y fue cuna del movimiento tupamaro.
Soy conciente de que el Sr. Raúl Sendic Junior tiene todos los derechos del mundo a honrar la memoria de su padre, pero no a costa de los dineros de la sociedad, ni tampoco permitiendo que una situación subjetiva determine una política energética muy cerca del colapso.
Si no nos empezamos a mover hoy, para mediados del año próximo, las curvas del aumento de consumo de gas-oil y el suministro del mismo se cortarán: en ese punto, aunque tuviésemos el dinero para adquirir petróleo ( aunque fuese a U$S 150 el barril) y aunque la sociedad estuviese dispuesta a pagar esos exorbitantes precios, el crudo hecho es que no habrá petróleo para nosotros.
Me dirán, Chávez nos lo vende; Chavez nos ha dado una zona de la cuenca del Orinoco, para que Ancap haga las prospecciones y saque petróleo. Si viene petróleo venezolano, los únicos realmente beneficiados serán los que manejan asfalto y posiblemente UTE, si logra encender ese barro. Los demás comenzaremos a sufrir el desabastecimiento. En ese punto las autoridades saldrán como los bomberos a apagar incendios y autorizarán a cualquiera a la fabricación de biocombustibles. Este hecho es ya de por sí muy peligroso, no por los riesgos personales que se corren sino por la prostitución del negocio. Los operadores de la fabricación de biodiesel deben probar su idoneidad, su compromiso para con los usuarios de sus productos, y una larga lista de análisis de control de calidad, que muy pocos sabemos cuántos son y lo caros y engorrosos que pueden llegar a ser.
Aquí no se trata de una cuestión política puramente, se trata de que un país, en el término de un año se puede ver paralizado por falta de combustibles, y a partir de allí se tomará al menos 6 u 8 meses en tener a punto un combustible alternativo.
Este negro panorama, lo podemos obviar si dejamos de lado cuestiones sentimentales, antipatías partidarias y nos concentramos en el bien del país.
Sabido es por muchos mi filiación política, pero el hecho de trabajar con personas del calibre del Diputado Pozzi, que siempre vé una salida por uno u otro lado, me da la confianza necesaria para seguir con este proyecto hasta sus últimas consecuencias.
Otro hecho a destacar es que si no hacemos algo, y urgente con el control de la contaminación, los tiempos no nos van a dar respiro. Los famosos "bonos de carbono", los cuales el Uruguay necesita, no los va a con seguir si no es con un cambio radical en su política energética.
La idea que hemos manejado desde hace unos días es la formación de una Cámara de Prominentes fabricantes de Biodiesel, y tambié la formación de una comisión multidisciplinaria integrada por miembros del Poder Legislativo, miembros de los fabricantes de biodiesel, Ministerio de Industrias, Ancap y básicamente representantes de los grandes consumidores, quienes serán los que pongan un cable a tierra.

Alvaro Kröger

Improvisando la seguridad después del 11-S

Improvisando la seguridad tras el 11 de Septiembre


Echando la vista atrás, los cinco años desde el 11 de Septiembre han sido como una labor perpetua en la que los americanos debaten acerca de la naturaleza de su enemigo y cómo derrotarlo.

Por el camino, ha habido montones de errores, que varían desde el ex-secretario de Estado Colin Powell afirmando que el 11 de Septiembre "no debe verse como algo cometido por árabes o islámicos", hasta no permitir que un árabe subiese a un avión porque llevaba una camiseta que mostraba un motivo árabe. Lo que impresiona, sin embargo, es cómo han mejorado los americanos constante aunque lentamente su comprensión del enemigo, como puede verse en todo, desde la retórica presidencial hasta la seguridad aérea. Gran parte de esta evolución ha sido mejorada utilizando herramientas existentes de maneras nuevas, preservando viejas leyes, pero aplicándolas en circunstancias nuevas.

He aquí uno de tales ejemplos: Hamid Hayat, un temporero de la fresa de 23 años de edad procedente de Lodi, California, fue procesado en abril del 2006 por proporcionar apoyo material a terroristas asistiendo a un campamento paramilitar de entrenamiento en Pakistán durante 2003-04. En el curso del interrogatorio policial, cuando se le preguntó si alguien más había ido a los campos de entrenamiento, Hayat señaló a su primo de 18 años americano de nacimiento, Jaber Ismail, diciendo que "él había ido hace algo así como dos años". ¿Fue Jaber al mismo campamento que él? "No estoy seguro, pero diría que fue a un campamento". Hayat modificó más tarde su declaración, diciendo que Ismail y otro pariente "no me hablaron de ir a campamentos ni nada. Pero ya sabe, estoy bastante seguro de que fueron al campamento... porque se sabían de memoria el Santo Corán".

En realidad, Jaber Ismail había vivido en Pakistán durante cuatro años junto con su padre Mohammed, un ciudadano norteamericano de 45 años nacido en Pakistán, su madre y sus dos hermanastros. Como era de esperar, Jaber relata sus años en Pakistán de manera benigna: "estuve memorizando el Corán porque era importante para mi madre". Jaber y Mohammed eran tan próximos a Hayat que le habían colocado como persona de contacto en caso de emergencia en sus pasaportes.

A su vuelta de Pakistán a Lodi el 21 de abril del 2006, la familia Ismail cambió de planes en Hong Kong. Tres miembros de la familia recibieron autorización para continuar, pero Jaber y su padre fueron retenidos, de modo que volvieron a Pakistán. Al intentarlo de nuevo dos semanas después, supieron que, aunque no estaban acusados de ningún cargo, se encontraban en la lista gubernamental americana de vigilancia por terrorismo, y que sólo podrían entrar en Estados Unidos después de recibir "acreditación" por parte de la embajada en Pakistán. Eso significaba someterse a un interrogatorio del FBI y a pruebas de polígrafo, lo que rehusaron hacer.

El 9 de agosto, la Unión Americana de Libertades Civiles presentó una denuncia contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) alegando que a los Ismail les habían sido negados sus derechos civiles. La letrada de la ACLU, Julia Harumi Mass, afirma que "Querían venir a casa y tienen todo el derecho a venir a casa. No pueden ser forzados a ceder sus derechos constitucionales bajo amenaza de veto". Michael Barr, director del programa de seguridad e integridad en el transporte aéreo en la Universidad del Sur de California juzga "bastante carente de precedentes" que ciudadanos norteamericanos pasen a ser considerados apátridas de esta manera. Usama Ismail, de 20 años, se queja de que su hermano y padre son tratados "como extranjeros o algo así".

¿Es legal la exclusión de los Ismail?

Con el fin de obtener una lectura de la base legal de los federales, se recurrió a William West, ex director de la Sección de Seguridad Nacional de la Oficina de Aduanas e Inmigración de Miami, Florida. "Es una decisión poco frecuente, pero dentro del margen legal", explicó.

"La Sección 215 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad 8 USC 1185 permite 'el control de tránsito' sobre la entrada y salida de los ciudadanos. Los ciudadanos norteamericanos utilizan sus pasaportes exclusivamente dentro de las normas, regulaciones y prescripciones decretadas y decididas por el presidente. Las restricciones de desplazamiento sobre ciudadanos norteamericanos raramente son utilizadas (y normalmente para evitar que sospechosos criminales o de la seguridad nacional huyan). La ley, no obstante, sí permite el control del acceso".

West espera que finalmente "se permita a los Ismail ingresar de vuelta en el país. Pero a corto plazo, el DHS cuenta con base legal para retenerlos".

El DHS no sólo aplicó la ley para escrutar a posibles islamistas peligrosos, sino que sus acciones sugieren un probable logro conceptual, señalando que el gobierno norteamericano ve la "nacionalidad" del Islam radical incompatible con la ciudadanía americana. Así mejoran los americanos y hacen progresos graduales en su guerra contra el terror.



Traducción exclusiva para Informe Uruguay

por Nicolai Nicolaievich Romanov

Impacto en la Luna

Científicos estudian poderosa colisión de meteorito en la Luna
Los científicos de la agencia espacial estadounidense NASA estudian el
impacto de un meteorito en la Luna que tuvo la potencia de unos 70
kilogramos de dinamita cerca del borde del Mar de las Lluvias

Los observadores antiguos creían que las áreas oscuras de la Luna eran
mares, y las iluminadas eran continentes, de ahí el nombre de Mare Imbrium,
o mar de las Lluvias, a una región de casi 1.200 kilómetros de diámetro en
la superficie del satélite de la Tierra.

El 7 de noviembre pasado con la ayuda de un telescopio de 25 centímetros de
diámetro, los astrónomos en el Centro Marshall de Vuelo Espacial en
Huntsville, Alabama, registraron un pequeño resplandor al noroeste del mar
de las Lluvias.

La NASA explicó hoy que tales impactos no son raros pero no fue hasta 1999
que los científicos registraron el primero en el momento en que ocurrió.

"La gente ya no mira más a la Luna", comentó Robert Suggs, jefe del equipo
de Ambiente Espacial en la Rama de Ambientes Naturales del Centro Marshall.

"Tendemos a pensar que ya lo sabemos todo acerca de la Luna, pero hay mucho
que podemos aprender ahí", agregó.

El presidente George W. Bush anunció hace un año un ambicioso plan espacial
para Estados Unidos que incluye el retorno de astronautas a la Luna hacia
2020. El estudio de los impactos de meteoritos tiene importancia para la
NASA que busca proteger a los exploradores lunares.

La mayoría de los meteoritos que caen hacia la Tierra se desintegra en la
atmósfera sin otro rastro más que una línea de luz, pero en el vacío que
rodea a la Luna aún los meteoritos pequeños caen con toda su fuerza.

Bill Cooke, un astrónomo en la Oficina de Meteoritos de Marshall dijo que
"las probabilidades de ser golpeado por un meteorito en la superficie lunar
son muy, muy pocas".

"Lo que nos interesa entender es qué ocurre con los escombros esparcidos a
gran velocidad tras el impacto del meteorito y que no son frenados por la
fricción atmosférica o la fuerza de gravedad, como ocurriría en la Tierra",
añadió.

Suggs, quien ahora encabeza el análisis del impacto, usó programas de
computadora comerciales para estudiar la película imagen por imagen y
detectó un resplandor muy brillante.

El resplandor disminuyó gradualmente a lo largo de cinco imágenes de la
película, cada una de 1/30 segundo de duración. En consulta con Cooke, Suggs
determinó que se trató del impacto de un meteorito captado por la cámara
desde 399.000 kilómetros.

Los científicos determinaron que el meteorito probablemente fue un
"táurido", parte de una lluvia anual de meteoritos activa en la fecha del
impacto.

Sobre los datos de la cantidad de luz producida por el objeto, calcularon
que probablemente el meteorito tenía un diámetro de unos 13 centímetros, se
desplazaba a más de 96.500 kilómetros por hora y puede haber abierto un
cráter de 3 metros de diámetro en la superficie de la Luna.

Los científicos creen que los Táuridos, que se aproximan a la Tierra desde
la dirección de la constelación de Tauro, son restos del antiguo cometa
Encke, que orbita al Sol cada 3,3 años.

Nuestro gobierno está haciendo bien las cosas

NUESTRO GOBIERNO ESTÁ HACIENDO LAS COSAS BIEN

En el día de hoy hemos recibido con gran beneplácito la noticia de que nuestro Presidente, el Dr. Vázquez, firmará, en Mar del Plata el acuerdo bilateral de comercio con Estados Unidos.
Somos concientes de que éste paso, de enorme interés nacional, atraerá sobre el Dr. Vázquez duras críticas de otros líderes políticos de la región, "personalidades" como el Premio Nobel Pérez Esquivel, y otros sujetos de similar calaña.
Ya el Presidente argentino no quiere hablar con nuestro Presidente (¿lo dejará entrar a la Argentina?), seguramente el autoproclamado "libertador" venezolano criticará a nuestro Presidente y el Barbudo del Caribe, ni que hablar.
Pero las circunstancias políticas y económicas mundiales nos llevan a buscar mercados fuera del circo que es el Mercosur, en el cual, tanto Paraguay como Uruguay hacen el número de extras.
El Dr. Vázquez en esta iniciativa cuenta con el apoyo de todo el Uruguay, fuera de partidismos políticos. El Dr. Vázquez está actuando como Jefe de Estado y no como cabeza del Partido Político que está en el Gobierno. Este hecho habla muy bien de la autoridad moral de nuestro Presidente.
Sabido es por todos, que soy opositor a este gobierno; pero cuando estamos hablando de la felicidad de nuestro pueblo, las banderas políticas deben de guardarse, y sólo ver las actitudes personales.
Como opositor no seré blando, pero en este caso como en casos anteriores, en los cuales el Presidente antepuso los intereses nacionales a los partidarios, como es lógico en un político que es el Presidente de TODOS los uruguayos, lo apoyo totalmente.
Este sería el primer paso para zafar de este "circo" llamado Mercosur, en el cual los únicos beneficiarios son los dos socios grandes.
Así que .......Adelante Sr. Presidente, el Uruguay lo apoya.

Alvaro Kröger

Humor cubano

AYUDA A NEW ORLEANS


Comandante:



No me explico como Ud. consigue mantenerse impasible ante la falta de respuesta de lo'jamericanos para recibir nuestro médicos chivatientes. Sólo una persona con la ecuanimidad suya puede resistir a pie firme la espera por una respuesta que no llega. Pobres médicos que se quedan vestidos y sin bailar, sobre todo, que lo iban a hacer en case'ltrompo, ¡sin cantimplora ni orinal! porque allá hay de sobra.



Por acá fuera la prensa aconseja que Ud. 'se siente a esperar' por la luz verde de la Casa Blanca, para que pueda desembarcar sus tropas (tropas de paz, ¡claro!), porque se dice que hay mucho'jamericanos médicos dispuestos a ir a los estados afectados.



No se amilane, y por ahora vaya mandando los médicos voluntarios pa'los policlínicos, que se han queda'o "en esa" después de la orden de partida. Hay muchos que no tienen consuelo, porque querían comer Mc Donald sin carne de "ave" (averigua que carne) de los paladares y los pobres van a tener que devolver los 'fulitas' que les dieron.



Yo canté la internacional cuando lo vi en aquel acto del teatro Blanquita, con 'generales y doctores' dispuestos a curar a quien sea con tal de respirar un poco de oxígeno y comprar boberías pa'los chamacos, porque la calle no hay quien se la dispare en estos días.



Vi que también cogió el avionazo ruso pa'ir a Jamaica a 'manichar' el petróleo de Chávez. Esta parte es la mejor de todas en estos días complicados, al frente del la sucursal caribeña de Petróleo Venezolanos SA, con el cual Chávez le ha monta'o un tremendo negocio en la región. Así podremos coordinar las acciones en el Caribe y Centroamérica, no pa'mandar ni pa'obligar a nadie hacer lo que Ud. quiera, sino pa'coordinar acciones contra lo'jamericanos y su bloqueo ilegal e injusto contra nuestro país.



Supe que a la repartición de petróleo que Ud. hizo en Jamaica, Chávez sólo asentía con la cabeza (que es mucho decir) porque ser dueño del petróleo no le da derecho a decidir a quien le toca, en una región que es suya, desde aquella excursión de Cayo Confites.



Nuestro aguerrido y sacrificado pueblo trabajador sigue muy de cerca las expectativas, tanto en torno a la reunión de Jamaica como en relación a la negativa yankee en dejar entrar nuestras tropas médicas en la zona de desastre. Pero vino otra agresión imperialista: no le dieron visa a Alarcón pa'ir a Nueva York. Imagínese el problema que se va a buscar cuando Ud. se caiga, porque él daba por seguro un asilo por allá, donde había vivido tantos años de duro sacrificio a golpe de cerveza y pan con lechón.



Ahora Comandante, lo que nuestro aguerrido y sacrificado pueblo trabajador no perdona, es la falte'respeto del Cardenal Ortega protestando por el embajador en el Vaticano. Total, solamente dijo que la jerarquía de la Iglesia le gustaba más Miami que la Habana. Eso lo único que hace es reflejar el sentir unánime de los obreros y campesinos en el poder.



Sin embargo, tenga mucho cuidado con esas cosas, que la Mafia de Miami no quiere saber de médicos cubanos ni de petróleo pa'l Caribe y dice que no es lo mismo "médicos cubanos a nombre del gobierno de Cuba, pedir para ayudar por allá a los damnificados americanos" que "médicos cubanos pedir ayuda a lo'jamericanos, pa'quedarse por allá como damnificados sin nombre del gobierno de Cuba".



Su víctima.

Ciudadano de Segunda.

Huber Mattos

Excelentísimo Sr. Presidente Tabaré Vázquez

Estimado Sr. Presidente:

Hace diez años, en la VI Cumbre Iberoamericana, en Viña del Mar, las naciones participantes firmaron un compromiso democrático que no solamente tenía en cuenta los valores del pluralismo político, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, sino especialmente establecía un principio de solidaridad enmarcada en un contexto político definido. El acuerdo señalaba que "Este conjunto de compromisos y de principios,. se sustenta en el acervo cultural e histórico que compartimos". Fue una declaración de la hermandad de nuestros pueblos, unidos por la sangre, la cultura y la historia.

Desde entonces uno de los firmantes, el dictador de Cuba, ha continuado violando sistemáticamente cada uno de los principios de esa declaración como lo ha hecho durante las tres décadas anteriores. Amparados en la nefasta tradición de incumplir lo que se promete, ocultar lo que conviene y no respetar lo que se acuerda, las cumbres iberoamericanas siguen guardando silencio ante un régimen dictatorial que ha asesinado a miles de demócratas, ha enviado a la cárcel a cientos de miles de ciudadanos y a más de un millón de cubanos al exilio. Desde los acuerdos de 1996, en Cuba se han fusilado jóvenes por intentar salir del país, se han arrestado y condenado poetas y periodistas, se han encarcelado opositores pacíficos, se sigue reprimiendo a la población y se ha transferido dinásticamente el poder de un hermano a otro sin el menor recato. Todo con la excusa de un socialismo inexistente y un embargoque la dictadura evade comerciando con toda libertad con prácticamente todas las potencias industriales del mundo democrático.

En Agosto pasado el presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias Sánchez, declaro que " Para quienes genuinamente creemos que la democracia es un derecho de los pueblos, ha pasado de sobra el tiempo de tapar con hojas de parra lo que todos sabemos. Cuba no es una democracia "diferente", ni ha seguido un camino propio, escogido por el pueblo cubano. Cuba es -lisa y llanamente una dictadura, y eso nos duele a quienes amamos la libertad."

En el día de ayer, 1 de Noviembre, dos ex-presidentes de esta honorable nación hermana, Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti , el ex-presidente de El Salvador, Armando Calderón Sol, con el respaldo de los ex - presidentes Patrico Aylwin, de Chile, y Luis Alberto Monge de Costa Rica, plantearon que los acuerdos de Viña del Mar deben ser respetados y que el gobierno cubano no cumple con ellos. Uruguay fue en nuestra juventud el faro de libertad en un continente flagelado por dictaduras. Esta es una oportunidad histórica. El pueblo cubano y los demócratas latinoamericanos esperamos de su Honorable Presidencia un gesto de solidaridad.

Respetuosamente,
Huber Matos B.
Montevideo, Noviembre 2 de 2006

Heridas, pasado y cicatrices

Heridas, pasado y cicatrices




Las heridas de ayer son las cicatrices de hoy. Las heridas de hoy serán las cicatrices de mañana. Y dolieron y duelen por igual porque han sido infligidas con la misma crueldad. El más alto ideal humano sería que el mañana fuera un tiempo sin heridas. De ese modo nadie tendría cicatrices que ostentar como estigmas o como galardones. Pero desgraciadamente el ser humano parece empeñado en seguirse desgarrando. Y quizás sea la lucha por el poder el mayor surtidor de sufrimientos. Pareciera que el ser humano no sabe vivir sin desear imponer su individualidad sobre las otras, y para lograrlo ansía el poder como vía para hacer su voluntad. Entonces las heridas y cicatrices se tornan blasones de luchas que cuando son coronadas por la victoria se transfiguran en dagas tan hirientes como las anteriores. No se llega al poder para herir, sino para que no se hiera más. Cuando el poder deje de ser una solapa para herir impunemente, y gobernar no sea otra cosa que un deber ciudadano, quizás se alcance un mundo sin heridas.



Cada época impone sus maneras. No es con el pasado que se fabrica el hoy, mucho menos el mañana. La vida corre, vibra, se escapa, deja ensueños sin cumplir y cicatrices indelebles. Las cicatrices son heridas sólo en el recuerdo, ya no sangran ni duelen sino en la memoria. Pero están ahí donde una mano bárbara la causó. Los ensueños del pasado son en el presente sólo nostalgias. Pero están ahí, pugnando aún por realizarse. Las cicatrices y los ensueños pueden trocarse brújula pero nunca la ruta única y prefijada. Hay nuevos patógenos, nuevos convalecientes y nuevos ensueños de sanidad. Estudiar el ungüento que una vez sanó la vieja herida no significa que ha de usarse otra vez. En esa fórmula de alquimista antiguo pueden estar las sustancias del nuevo elíxir, pero hay que permitir que el químico nuevo la aplique con método nuevo sobre la herida nueva. La cicatriz es ya experiencia; la herida, reto para el nuevo médico. Han de unirse cicatriz antigua y herida nueva, alquimista antiguo y químico nuevo para encontrar la medicina del mañana.



Caer en la trampa del poeta español Jorge Manrique al creer que todo tiempo pasado fue mejor es darle pábulo al estatismo. Sacralizar el pasado es retrancar el presente, intentar impedir el futuro que de todos modos llegará con fuerza arrolladora. Pretender el aceleramiento del futuro, otorgándole preeminencia al ímpetu, con delirantes afanes de precognición sin darle espacio al sedimento histórico es fabricar máquinas de muerte. Las revoluciones abortan la necesaria mixtura entre experiencia e ímpetu, y por eso han sido y son imperfectas, y con su ímpetu devastador provocan más heridas. Las evoluciones que, por supuesto, son susceptibles de mejoramientos, han demostrado que en su espiral de ascenso han dejado menos dolores, menos cicatrices. No son los raptos épicos los más constructivos y por tanto venerables de la historia, aunque a veces nos fascinen las leyendas heroicas. Los más bellos palacios de las evoluciones han sido destruidos por las cabalgatas de las revoluciones.



No se trata, desde luego, de esperar apaciblemente la milagrosa aparición de la panacea. No es en la pasividad donde se encuentran las soluciones, pero tampoco en la exacerbación de la violencia. Sólo los que llegaron al poder por medio de la violencia creen que con ella construirán un mundo nuevo, y en su perversidad erigen solamente un mundo de cicatrices, mientras se escudan en las heridas que les causó el pasado.



No permitamos que las heridas nuestras se conviertan en motivo para plagar de cicatrices el futuro. Demostrémosle al gobernante violento y sempiterno que no es con las heridas que él nos causó que construiremos el futuro, que su pasado no es nuestro pasado, que nuestro pasado es él y que, efectivamente, al pasado no volveremos jamás.



No volveremos a los fusilamientos y a los juicios sumarísimos sin garantías procesales, no volveremos a encerrar jóvenes en campos de concentraciones llamados UMAP, no volveremos a desarraigar familias enteras y hacerlas vivir en ''pueblos cautivos'', no volveremos a azuzar las turbas para que humillen y golpeen a quienes sólo deseaban escapar del infierno en que había transformado la isla, no volveremos a exportar guerrillas a América y África, no volveremos a encarcelar a opositores pacíficos y periodistas independientes, no volveremos a la cartilla de racionamientos ni a los ''camellos'', no volveremos al partido único y a la voluntad única.



Al pasado no volveremos jamás porque el pasado es él. Habremos de construir un futuro sin que les hagamos padecer a quienes lo habiten las cicatrices que nos produjo el futuro que él nos prometió y que es todavía ese hoy horroroso que padecemos.

Hechos aparentemente inconexos

HECHOS APARENTEMENTE INCONEXOS


Hay una serie de hechos, aparentemente inconexos, que tienen un resultado muy concreto: el pago de favores recibidos.
Sabemos que la política es el arte de hacer lo posible; por ello es que no es conveniente prometer cosas que son implícita y explícitamente imposibles. Una vez en el poder hay que cumplir con lo prometido, y si las promesas no se cumplen el electorado, que no es bobo, empieza a preguntarse si su voto fue bien puesto.

A mediados del 2004, hubo un "apasionado romance" entre nuestro actual Presidente y el Pingüino: resultado, empieza a fluír dinero de las arcas argentinas hacia las arcas del partido del Dr. Vázquez.

Una semana antes del 31/10/04 el gobierno argentino decreta que todos los ciudadanos uruguayos que trabajen tanto en el Estado como en las empresas privadas tienen 3 días de asueto pago para venir a votar.

La empresa Buque Bus, pone a disposición de todos los uruguayos residentes en Argentina, su flota para venir a votar.

Durante gran parte del año 2005 el Gobernador Busti hace campaña contra las empresas papeleras Botnia y Ence, que se instalaron del lado uruguayo debido a las increíblemente altas "comisiones" que cobraban hasta la telefonista del Gobernador. Las empresas vienen al Uruguay y se encuentran que no sólo nadie le pide nada, sino que por el contrario, se les ofrecen incentivos.

Grupos "ecologistas", comienzan a hacer cortes en los puentes que unen Uruguay y Argentina, en un atentado violento contra las reglas básicas del Mercosur que dicen que se permitirá el libre tránsito de personas, bienes y servicios entre las naciones asociadas.
La virulencia de los cortes aumenta notoriamente en el verano que recién comienza.

Los turistas argentinos que suelen venir por los puentes, especialmente los del norte argentino, van a Buque Bus. Los barcos de esta empresa vienen con una carga que supera los límites máximos de seguridad (viene hasta gente parada).

El gobierno de Entre Ríos tiene confianza que los técnicos del Banco Mundial dictaminen que la construcción de las plantas es contaminante. Para consternación del Sr. Busti, dichos técnicos dicen que no son contaminantes. Pero el corte de puentes sigue; lo que nos indica que los cortes de los "ecologistas" no son por la "ecología", sino por los dólares que deben de circular por allá.

Nuestro Presidente se mantiene firme en su posición de que las plantas deben construírse, pero llama a la ciuadanía y en especial a la prensa a no criticar las acciones del gobierno argentino.

En medio de toda esta algarabía ocurren dos hechos. En Argentina hay elecciones legislativas y el Pingüino y la Pingüina se transforman en prácticamente dictadores. Por otro lado en Uruguay en una puesta en escena con muy buena coreografía, se discute si se le concede o no al Sr. López Mena, la prórroga de la concesión del uso de la terminal portuaria: como era de suponer lo consigue, pero por 5 años (el proyecto del gobierno es para por lo menos 15 años en el poder).
El tema para lópez Mena, no es sólo este brutal negocio del corte de los puentes, ya que será por este verano; su negocio de fondo es que año a año hay cada vez más cruceros que hacen escala en el Puerto de Montevideo, y los negocios de souvenirs (por más que el gobierno exija que sea plural) serán del Sr. López Mena.....montañas y montañas de dólares por 4 porquerías hechas de madera y hueso.

El Canciller Gargano trata de arreglar el asunto del corte de los puentes, pero no puede. Se habla de llevar el asunto a La Haya: prohibición absoluta de hablar del tema.

Si nos ponemos a interpretar todos éstos hechos vemos que los argentinos siguen pensando que Uruguay es una provincia más del Virreinato del Río de la Plata. No se han dado cuenta que desde hace 175 años somos un país independiente.
Los favores se pagan y más si hay plata de por medio; en este caso concreto estamos pagando los préstamos que se le hicieron al partido del actual Gobierno, agravados por el pedido del Presidente de no hablar mal del Gobierno de Argentina.
Aquí nadie tiene intensiones de hablar mal del gobierno argentino, aquí la intensión es poner en evidencia un manejo muy poco claro de cuestiones económicas y políticas que rozan demasiado cerca la fina frontera de lo ético y moral con lo directamente delictivo.
Estos hechos son como esas telenovelas de 5ª categoría, en todo este lío hay varios personajes: Castro, Cháves, Morales,El Pingüino, Busti y en esta pugna por tratar de demostrar quién es más malo, o más corrupto estamos nosotros que somos la pobre costurerita que perdió su virtud.
Esta es una de las razones por las cuales el Gobierno de la República debe dar señales muy claras que los uruguayos ni somos idiotas, ni tampoco intenten tomarnos como tales.
El Uruguay es un país de gente tranquila, que trata de vivir lo mejor que puede tratándo de no meterse en cuestiones ajenas, somos un pueblo paciente; pero como dijo mi viejo amigo Cicerón:
¡¡ Cuídate de los hombres pacientes!!

Alvaro Kröger

¡¡Hasta yo me animo a certificar!!

HASTA YO ME ANIMO A CERTIFICAR....!!!!





Pdvsa y Petropars de Irán, suscribieron un acuerdo

La certificación y cuantificación de un pozo petrolero no es algo sencillo. Los geólogos que lo hacen son científicos de una amplísima experiencia y trabajan para dos o tres empresas: la Chevon, la British Petroleum y la Shell. Los deás que lo hacen son amateurs o directamente unos chantas.
Hacer un estudio de ese tipo en la cuenca del Orinoco no es en absoluto complicado. Se hace desde una computadora en Teherán, y seguramente le embocarán con un márgen muy estrecho de error.
Lo que muy poca gente sabe es que el mono bananero está en dónde está gracias a la Chevrón, y lo seguirá estando mientras la Chevrón quiera. El día que se ponga muy pesado le cierran la válvula del oleoducto y los venezolanos se va a tener que comer el petróleo u obligar a la OPEP a bajar los precios.
Los iraníes saben del petróleo, tanto como yo de danzas clásicas, es decir: NADA. Solamente saben que es un producto que sale de la tierra, se bombea a los supertanques y se cobra. Los que certificaron y cuantificaron los pozos iraníes fueron los de la British Petróleoum, en la época del Sha Palhevi; y la prueba está que desde que el Sha cayó no han abierto ni un sólo pozo, porque directamente no saben cómo hacerlo.

Petróleos de Venezuela, S.A y la empresa Petropars de Irán suscribieron un convenio para la ejecución del estudio de cuantificación y certificación de reservas de los yacimientos existentes en el bloque Ayacucho 7 de la Faja Petrolífera del Orinoco. El análisis técnico y económico determinará los futuros negocios en uno de los cuatro bloques que conforman esta magna reserva, la mayor acumulación de hidrocarburos del mundo.
El acuerdo fue firmado por el ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez y el director de proyectos de Petropars, Asghar Ibrahimi Asl, en presencia del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el mono bananero, y se enmarca en el Memorando de Entendimiento acordado entre ambos países el 11 de marzo de 2005.
Para la ejecución del proyecto se dispondrá de una sala técnica que estará ubicada en el Instituto Tecnológico Venezolano de Petróleo (Intevep) y que estará dotada con los equipos necesarios para la concreción de los estudios de cuantificación.
Inicialmente se evaluará y cuantificará el bloque Ayacucho 7, bajo la coordinación técnica de personal de la CVP y la supervisión del Ministerio de Energía y Petróleo, para posteriormente certificar las reservas existentes en esta área de 540 km2, en el estado Anzoátegui.
Los nuevos desarrollos a concretar en la Faja Petrolífera del Orinoco se ajustarán a las condiciones establecidas en la Ley Orgánica de Hidrocarburos y en la Ley de Impuesto sobre la Renta; es decir, pagarán una regalía de 30%, una tasa de ISLR de 50% y el Estado participará con al menos 51% de las acciones de la sociedad. Asimismo, en estos proyectos no habrá ningún tipo de subsidio fiscal y el factor de recobro no será inferior a 20%. Este es un brutal negocio para Irán, pero un pésimo para Venezuela; es decir, el mono bananero, sigue regalando petróleo.
La Faja Petrolífera del Orinoco tiene una extensión de aproximadamente 55.314 Km2 y consta de cuatro grandes áreas: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, que a su vez fueron divididas en 27 bloques jerarquizados de acuerdo a sus características técnicas y estratégicas.Esta jerarquización la hizo la Chevrón hace 20 años, analizando cada tipo de petróleo que había en cada región y cuáles eran las que convenían a cada refinadora de Galveston.
Los procesos de cuantificación y certificación de reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco forman parte del proyecto Magna Reserva, uno de los ejes fundamentales del Plan Siembra Petrolera 2006-2030. La Faja se convertirá en el eje impulsor de desarrollo sustentable desde el punto de vista social, industrial, económico, y tecnológico del país.
Para hacer realidad este objetivo, el Estado venezolano ejecutará un Plan Maestro de Desarrollo Sustentable en el que se prevé el estímulo de proyectos no asociados a la producción de hidrocarburos. La idea es muy buena, pero lamentablemente no es del mono bananero, es de la Shell, ya que dicha empresa está pensando desde hace muchísimos años en energías sustentables y sabe que cuando se acabe el petróleo de la cuenca del Orinoco, se va a poder plantar oleaginosas para hacer BIODIESEL.
Petropars se convierte en la sexta empresa en iniciar el proceso de cuantificación de reservas, luego de Repsol de España, Petrobras de Brasil, ONGC de India, Lukoil de Rusia y CNPC de China. Se espera que en los próximos días se suscriban otros convenios que permitan la ejecución del proceso de cuantificación y certificación de los 24 bloques restantes.

La peregrina idea que tienen todos los países petroleros es que el recurso es ilimitado, y no lo es. La Shell, desde hace más de 15 años desarrolló un departamento de investigación de energías renovables. Es evidente que esta empresa es conciente de que cuando llegue el momento estará a la cabeza de las demás simplemente porque tiene un su plantilla a biólogos, geólogos, médicos, agrónomos, sociólogos que están desarrollando una estrategia para cuando el petróleo sea tan caro que sólo sirva como un inyectable o lo pongan en frasquitos en los museos.

Siguiendo el ejemplo de la Shell, la Chevron está haciendo lo mismo......esperemos que se miren para el sur.

Alvaro Kröger

¿Hastas cuando Catilina abusareís de nuestra paciencia?

¿¿¿ HASTA CUANDO, OH CATILINA, ABUSAREIS DE NUESTRA PACIENCIA ???


Esta es una famosa frase del gran Julio César, en el Senado Romano, aburrido de escuchar al viejo e insoportable Catilina, al cual nada le venía bien. Si había consenso por un voto favorable ya se sabía que Catilina votaría por no, y a la inversa era lo mismo.

Afortunadamente se han conservado la mayoría de las obras de Catilina, llamadas "Las Catilinarias", y cuando uno las lee, no puede menos que sonreír porque lo mismo que pasaba en el Senado Romano hace 2100 años, pasó y pasa aquí a principios del siglo XXI. Catilina y sus acólitos pocas veces estaban de acuerdo y no era infrecuente que se dijesen gruesos epítetos.

Cuando en las Repúblicas y en las Democracias empiezan a aparecer estos elementos es seguro que aquela República terminará en una dictadura. Mucho más peligroso es cuando dichos personajes están en el poder.

En nuestro país están apareciendo unos nubarrones nada halagüeños en el horizonte. Poco más del 50% de los uruguayos llevaron al poder al partido gobernante esperanzados en un cambio.
Los cambios se pueden hacer de dos maneras solamente: una revolución sangrienta que subvierta los cimientos de la sociedad o un largo período de pequeñas acciones tendientes a un cambio. Pero estas pequeñas acciones deben de tener un norte común; si se hacen cosas sin tener un plan maestro seguramente no se hará nada, o lo que es peor aún se harán cosas que le harán mal a la sociedad.

Es un hecho que el poder absoluto lo tiene el partido de gobierno, ya que nadie de los Partidos Tradicionales ha intervenido en el contralor de las acciones del partido de gobierno. Siendo así las cosas el Presidente puede tranquilamente decir que hay prensa opositora, desconociendo lo que dice la tapa del libro: la prensa axiomáticamente es opositora, porque es el 4º poder que controla a los otros 3 poderes y lo hace saber al público. También se estuvo especulando con hacer un periódico afín al gobierno, dónde solamente saldrían, me imagino, los pozos que se taparon en Oficial 1º y 17 metros, las jornadas de deportes pedestres y las opiniones de los gobernantes. Es algo así como si el Presidente quisiera un Granma, o un Pravda en Montevideo.

Pero lo que no se sabría sería las metidas de pata de los gobernantes. Nadie está libre de equivocarse, pero se equivoca una sola vez, es decir se patea solamente una sala vez la misma piedra.
En el país tenemos varios problemas que el gobierno quiere tapar con un poncho patria, pero los problemas son demasado grandes.
El Ministro Díaz es incapaz de detener una ola de inseguridad y violencia que asola a todo el país. Maldonado es el deopartamento más castigado y es uno de nuestros productos de exportación no tradicional. Aparte la ley que sacó a delicuentes de las cárceles no ha surtido el efecto esperado ya que hasta ahora un 20% de los liberados están nuevamente detrás de las rejas y se supone que las estadísticas están algo maquilladas y que muchos de los violentos hechos de las últimas semanas son provocados por delincuentes liberados.
La policía hace lo que puede pero cada vez tiene las manos más atadas, he visto policías comos los "Bobbys" londinenses, desarmados y con un bastón.

De Relaciones Exteriores se puede decir que es un ministerio que ni ya da pasaportes....¿que es lo que hacen? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Para presentar nuestra postura en La Haya se contrató a un estudio americano, cuando hay al menos media docena de hombres tan capaces como los americanos que hubiesen podido hacer el trabajo. Las desiciones del Ministro Gargano dejan tanto que desear, que me atrevería a apelar a su capacidad de uruguayo para que vuelva al Senado y deje el puesto a quién sabe algo de diplomacia.

Luego tenemos todo el sector sindical que siempre tuvo problemas internos, pero que ahora se han ahondado porque aparte de problemas sindicales son también problemas políticos. Mezclar sindicalismo con política siempre ha sido un tremendo error; nuestros sindicalistas siempre lo han hecho y ahora con ahínco, y las pruebas están a la vista. El país cada vez más paralizado, un aumento de las exigencias salariales desmesuradas, cuando se sabe que no es tan grande la torta para repartir. Si queremos más, debemos hacer la torta más grande, ¿cómo?, atrayendo inversiones, pero no como lo están haciendo ahora.
Las inversiones se atraen cuando hay un clima estable no sólo económico, sino también social.

Todo aquello que le achacaron a los Partidos Tradicionales de la "herencia maldita", lo están haciendo ellos en este momento, corrupción, nepotismo, incapacidad manifiesta de adecuar el tamaño del Estado a la realidad, incapacidad manifiesta también de tomar un rumbo cierto y firme y no andar a los bandazos en el barquito, burocracia galopante, robos misteriosos a oficinas estatales, uso indebido del parque automotor del Estado, colocación de la parentela en diferentes oficinas estatales con sueldos muy superiores a los promedio porque son pagos por organismos internacionales. Falta de obra pública, todo lo que se venido haciendo en los últimos 20 años se va a destruír en 5, y luego se necesitarán otros 20 años y miles de millones de dólares para recomponer.

La verdad es que no es que se gobierne para un sector definido de la población, la verdad es que no se gobierna. Se dan golpes de timón sin saber que consecuencias tendrán y después aparecen las explicaciones de las explicaciones de porqué yo no dije esto, pero me entendieron aquello que fue lo que realmente no quise decir pero lo dije.
Hasta que el gobierno no tenga a su cabeza a un buen timonel, a un líder, a un hombre con las ideas claras y que haga cumplir esas ideas esto va a seguir así, más o menos a los porrazos, apagando incendios uno atrás de otro.
Lo que advertimos al poder es que sin una prensa libre y una oposición libre vamos en camino de una dictadura, no creo que muchos uruguayos hayan podido conocer una dictadura como la que yo conocí detrás de la cortina de hierro, éso sí eran dictaduras, y tenían casi todos los elementos que estamos comenzando a ver aquí de pichones.

El manejo del conflicto con Argentina fue realmente vergonzoso; cuando más eran necesarios los gobernantes no había ninguno en su puesto: el Presidente, pescando en Anchorena, el Ministro Díaz perdido, el Miniostro gargano de visita a sus amigos europeos por más de un mes, el ministro Arana también en Europa.
Frente a este vacío de poder, los argentinos hicieron lo que quisieron, los que nos quedamos tratamos de salvar algo....pero quienes debían tomar el toro por las guampas no estaban: señores, cuando se es gobernante no hay vacaciones!!!! Y así terminamos enroscados en un lío en La Haya, que seguramente vamos a ganar pero será una victoria pírrica, porque los argentinos no van a acatar nada y si acatan el fallo nos quedamos sin gas, sin el dragado del Rió Uruguay, sin le electricidad que el compramos y además van a comenzar los piquetes de nuevo; ahora ya con casas de madera con estufas y un piquete de Gendarmería.
Veamos cómo hace el gobierno para que Botnia y Ence se queden, si no lo llegan a hacer las consecuencias para el gobierno uruguayos serán imprevisibles.

AAhhhh!!!!!...... y me olvidaba de comentar que Catilina fue ejecutado desde la Roca Tarpeya, lugar tradicional desde dónde se ejecutaban a los traidores a la patria.

Alvaro Kröger

50 años de la crisis de Suez

HACE 50 AÑOS DE LA CRISIS DE SUEZ
HACE 50 AÑOS DE LA INVACION A HUNGRÍA


El conflicto marcó el fin del imperio británico.

Cuando quien fue el primer ministro del Reino Unido durante la crisis murió en 1977, el diario The Times describió no sólo lo que había sido la experiencia de Anthony Eden sino también del país con esta frase: "Fue el último premier en creer que el Reino Unido era un gran poder y el primero en confrontar una crisis que probó que no lo era".

El veredicto tradicional respecto a la operación en el Canal del Suez lo dio el historiador Corelli Barnett, quien se refirió al tema en su libro "El colapso del poderío británico".

"Fue el último coletazo del imperio. Un último intento del gobierno británico de comportarse como lo había hecho hasta entonces cuando se trataba de defender intereses más allá de sus fronteras. Fue una locura completa".

No es fácil ahora transportarse 50 años atrás, a 1956. El Reino Unido todavía tenía un imperio. La Segunda Guerra Mundial era un recuerdo fresco y a los pupilos en las escuelas inglesas aún les enseñaban que fue su país el que la ganó.

Se sabía que los estadounidenses habían participado, pero habían llegado sólo al final, y no se mencionaba a la Unión Soviética.Decían: "los británicos son los mejores".

No obstante, en el fondo, no todo estaba bien. A pesar de que el Reino Unido mantenía barcos al este del Suez, el fin del imperio estaba próximo.



Se sabía que algunos lugares estaban por perderse: Ghana (la Costa de Oro), Nigeria. Algunos ya se habían perdido, particularmente India. Y en otros sitios -Kenia, Chipre, Malasia- los británicos luchaban por contener rebeliones y levantamientos.

En casa, a pesar de ser cada vez más prospero, el Reino Unido seguía muy debilitado tras la guerra.

Pero no renunciaba a las pretensiones de sentarse a la cabeza de la mesa internacional. Acababa de participar en la guerra en Corea, pero su reducido papel debió haber puesto en evidencia cuál era su verdadero poder.

Eden mismo rechazó la idea de que debía unirse al entonces joven y continental "mercado común", declarando muy ufano: "Nuestros horizontes son más amplios". Su visión respondía a una era que había pasado y no a la que estaba por comenzar.

Influencia de los '30

Eden creció políticamente durante la década de los años '30. Se oponía a la pacificación y era particularmente hostil al líder fascista italiano Benito Mussolini. En 1938 renunció al cargo de canciller cuando el primer ministro Neville Chamberlain quiso negociar con Italia.



Es ahí donde está el origen de la crisis del Suez.

Cuando en 1954 un nuevo tipo de líder político, el nacionalista árabe Gamal Abdel Nasser, emergió como dirigente de Egipto, Eden no comprendió que el mundo había cambiado. Lo que vio fue a otro dictador, a otro Mussolini.

Eden no pudo aceptar que Egipto debía administrar el Canal del Suez, a pesar de haber aceptado previamente que las tropas británicas se retiraran de la zona del canal.

El lugar había perdido algo de su importancia estratégica para el Reino Unido, pero no toda. Y había adquirido una nueva relevancia, como el paso para que el petróleo llegara a Europa.

Cuando Nasser anunció que iba a nacionalizar la Compañía del Canal del Suez, que el Reino Unido y Francia controlaban (en parte, dijo, para pagar por la represa de Asuán que Estados Unidos se rehusó a financiar), Eden se alarmó.

Le dijo a sus colegas en el gobierno que no permitiría que Nasser "ponga su pulgar en nuestra tráquea".

El plan secreto

Así, Eden tramó un plan tripartito secreto con Francia e Israel.


.
Francia era hostil a Nasser porque Egipto apoyaba a los rebeldes argelinos. Además su asociación con el canal era histórica: alfinyalcabo, fue un francés elque lo construyó.

Israel, por su parte, estaba ansioso por desafiar a Nasser debido a los ataques de los fedayines palestinos y el bloqueo egipcio al estrecho de Tiran.

La estratagema era que Israel invadiría a Egipto a través de la península del Sinaí.

Londres y París darían entonces un ultimátum a ambas partes diciendo que dejaran de pelear o que tendrían que intervenir para "proteger" el canal.

Y así fue. Los israelíes tuvieron que moderar su ataque para no ganar antes de que las fuerzas de "intervención" pudieran llegar. Los británicos y los franceses fueron a "salvar" el canal.

Sólo cometieron un error: no le avisaron a los estadounidenses.

Y al presidente Dwight Eisenhower, preocupado por las repercusiones en las relaciones con el mundo árabe y horrorizado ante tal aventura, no le cayó en gracia.



"Nuestro más cercano aliado nos retiró el apoyo", señala Corelli Barnett. "Actuamos cuando la economía estaba en problemas; Macmillan, titular de Finanzas, le dijo al gabinete que la única manera de resolver la situación era conseguir un préstamo del Fondo Monetario Internacional respaldado por Estados Unidos.

"Los estadounidenses se negaron a respaldarlo. Nos dijeron que no avanzáramos y que evacuáramos inmediatamente. Así que lo hicimos. Fue todo un fiasco".

Las tropas británicas y francesas se fueron de Egipto en diciembre de 1956. Eden dejó su cargo a principios del año siguiente.

Efectos

Las consecuencias fueron estruendosas.

Para empezar, la crisis acaparó de tal manera la atención internacional que le permitió a la Unión Soviética aplastar brutalmente el levantamiento húngaro que ocurrió al mismo tiempo.



Pero también implicó que ni el Reino Unido ni Francia pudieron volver a actuar de manera independiente en el plano internacional.

No obstante, cada uno llegó a conclusiones diferentes.

Harold Macmillan, quien sucedió a Eden, decidió que en el futuro Londres debía aliarse con Washington. Fue muy buen amigo del presidente John F. Kennedy y hasta lo persuadió de que le permitiera al Reino Unido tener el misil nuclear Polaris.

Desde entonces, Londres ha no ha estado muy dispuesto a oponerse a las decisiones de la Casa Blanca. Incluso durante la guerra de Vietnam, el primer ministro Harold Wilson, un laborista, no permitió que se criticara a Washington al tiempo que astutamente se rehusó a mandar la fuerza simbólica que Lyndon Johnson le pidió.

Desconexión francesa

Francia, por su parte, siguió su propio camino de la mano de Charles de Gaulle. Dejó en manos de la OTAN la estructura del comando militar y se dedicó a dirigir los destinos de Europa junto con el recientemente próspero Alemania.



Así como desde entonces Londres ha tendido a estar de parte de Estados Unidos, París ha tendido a estar en su contra.

Las teorías revisionistas modernas dicen que realmente quien cometió un error fue el presidente Eisenhower, pues reveló una debilidad que la Unión Soviética explotó.

Cualquiera que sea la opinión, no hay duda de que el Suez representó el final de una larga fase de la historia del imperio británico.

Algunos datos

El Canal del Suez abrió sus esclusas en noviembre de 1869
Fue obra del francés Ferdinand de Lesseps quien utilizó trabajo forzoso; se estima que 120.000 empleados egipcios murieron durante la construcción
Se extiende por 192 kilómetros entre el Mediterráneo y el Mar Rojo
En su punto más estrecho mide 300 metros
En 1955 aproximadamente dos tercios del petróleo de Europa pasaba por el canal
El canal cerró en 1967 debido a la Guerra de los Seis Días y volvió a abrir en 1975
Cerca del 7,5% del comercio marítimo mundial pasa por el canal en la actualidad
En 2005, 18.193 embarcaciones pasaron por esta vía interoceánica.

Alvaro Kröger